Metodologías Didácticas
Indice:
1. Introducción.
2. Las Metodologías didácticas.
3. Clasificación y selección de “metodologías didácticas”.
4. Descripción de las principales metodologías didácticas para la E/A de competencias.
5. Ejemplos.
6. Conclusiones.
7. Bibliografia.
Introducción.
Hablar de metodología en
educación supone buscar respuestas al como enseñar, es decir, a estructurar las
actividades de enseñanza/ aprendizaje en las que van a participar los alumnos
con el fin de alcanzar los objetivos propuestos con los contenidos
seleccionados, mediante en una acción intencional, sistemática y planificada.
Los métodos y técnicas de la
enseñanza, independientemente de la teoría que los originen deben sujetarse a
unos principios comunes, el ejercicio practico de cada uno de ellos conducen
necesariamente a la formación de un estilo propio de enseñanza para cada
docente.
La visión constructivista de
los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula el alumno construye su propio conocimiento
y el profesor actúa como mediador del aprendizaje, a motivado que los últimos años
se busquen formulas donde el alumno pueda asociar lo conocido con lo nuevo y
modificar y reestructurar sus concepciones previas. Estas formulas están cada
vez mas alejadas de la interacción profesor-alumno y se centran en encontrar
situaciones que favorezcan la construcción del conocimiento por los propios
alumnos.
Tanto el aprendizaje cooperativo
como el colaborativo suponen una modificación sustancial del papel a jugar por
el profesor. El cual, lejos de debilitar su posición al frente del grupo clase,
la fortalece al convertirse en el principal dinamizor del aula.
LAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS.
De forma muy general, por “metodología didáctica”, son muchos los autores que entienden la “forma de enseñar”, es decir, todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”.
De forma muy general, por “metodología didáctica”, son muchos los autores que entienden la “forma de enseñar”, es decir, todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”.
Con un mayor rigor conceptual, metodología didácticas se podría definir como “las
estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su
aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes”
En esta misma línea, una “estrategia de enseñanza” es la pauta de intervención en el aula decidida por el profesor.
En esta misma línea, una “estrategia de enseñanza” es la pauta de intervención en el aula decidida por el profesor.
Desde este enfoque, la “estrategia de enseñanza” solo se convierte en sinónimo de
“metodología didáctica” cuando ésta cuenta con una base científica demostrada. Es
decir:
A) La estrategia se desarrolla con rigor y fundamento.
B) Existe una investigación previa que la avala.
C) Se ha formalizado y difundido.
A) La estrategia se desarrolla con rigor y fundamento.
B) Existe una investigación previa que la avala.
C) Se ha formalizado y difundido.
En conclusión, la metodología didáctica es la forma de enseñar, cuando se hace de
forma estratégica y con base científica o eficacia contrastada.
CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS.
Para seleccionar una u otra metodología se debe conocer previamente sus ventajas e
inconvenientes (conocer críticamente dicha metodología), tener claramente definidos
las intenciones educativas (que resultados de aprendizaje se quieren lograr con el uso
del método) y preparar correctamente la pauta de trabajo.
La eficacia de la metodología depende de la combinación de muchos factores:
-
- Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente a
complejos, conocimientos frente a destrezas y/o actitudes, etc.)
-
- Características del estudiante (conocimientos previos, capacidades, motivación,
estilo de aprendizaje, etc.)
-
- Características del profesor (estilo docente, personalidad, capacidades docentes,
motivación, creencias, etc.)
-
- Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de complejidad,
carácter más teórico o práctico, etc.)
-
- Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del aula,
disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.).
-
- Ante tal complejidad de factores, la mayoría de ellos “incontrolables” o “no modificables”, la investigación sobre metodologías didácticas no ha sido capaz de identificar el “método ideal”. No obstante, si que se ha llegado a tres conclusiones generales:
-
- Todas las metodologías son equivalentes cuando se trata de hacer alcanzar
objetivos simples como la adquisición y la comprensión de conocimientos.
-
- Las metodologías más centradas en el estudiante son especialmente adecuadas
para alcanzar objetivos relacionados con la memorización a largo plazo, el
desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la motivación y la transferencia o
generalización de aprendizajes.
-
- La eficacia superior de ciertas metodologías didácticas es aparentemente menos
atribuible a ellas por sí mismas que a la cantidad y calidad de trabajo intelectual
personal del estudiante que permiten generar.
Normalmente en base a la participación del profesor y del estudiante se suele resumir o
caracterizar en dos tipos de metodologías: “tradicionales” (aquellas centradas en el
profesor, tratándose básicamente de la “lección magistral”), y “modernas” (o
metodologías centradas en el estudiante). Amparo Fernández (2008)9, dicha
clasificación la amplia a 3 categorías:
-
- Métodos basados en las distintas formas de exposiciones magistrales.
-
- Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo (seminarios, estudios de
caso, proyectos, enseñanza cooperativa, etc.).
-
- Métodos fundamentados en el aprendizaje individual o trabajo autónomo (contrato
de aprendizaje, enseñanza a distancia, enseñanza programada, etc.).
CRITERIOS DE
SELECCIÓN
|
METODOS DE ENSEÑANZA
|
||||||
Exposiciones
(Lección magistral)
|
Discusiones o trabajo en grupo
|
Aprendizaje individual
|
|||||
Formales
|
Informales
|
Seminario
|
Estudio
caso
|
Enseñanza
por pares
(Proy, ABP,
Ap. Coop.)
|
Dirección de
estudios
|
Trabajo
individual
Autónomo sin
profes.
|
|
Niveles de los
objetivos cognitivos
|
INF.
(conocer y
aplicar)
|
INF.
(conocer y
aplicar)
|
SUP .
(analizar y
evaluar)
|
SUP .
(analizar y
evaluar)
|
SUP .
(analizar y
evaluar)
|
SUP .
(analizar y
evaluar)
|
SUP .
(analizar y
evaluar)
|
Capacidad para
propiciar un
aprendizaje autónomo
y continuado
|
DEBIL
|
DEBIL
|
MEDIANO
|
MEDIANO
|
ELEVADO
|
ELEVADO
|
ELEVADO
|
Grado de control
ejercido por el
estudiante
|
DEBIL
|
DEBIL
|
MEDIANO
|
ELEVADO
|
ELEVADO
|
ELEVADO
|
ELEVADO
|
Número de
estudiantes que se
puede abarcar
|
GRANDE
(> 30)
|
GRANDE
(> 30)
|
MEDIO
(15-30)
|
MEDIO
(15-30)
|
MEDIO
(15-30)
|
PEQUEÑO
(1-15)
|
GRANDE
(> 30)
|
Número de horas de
preparación, encuen-
tros con estudiantes y
de correcciones
|
MEDIO
|
MEDIO
|
PEQUEÑO
|
MEDIO
|
GRANDE
|
GRANDE
|
METODOLOGÍAS PARA FORMAR EN COMPETENCIAS POR
MODALIDAD (Mario de Miguel et al. 2006)
MODALIDAD
ORGANIZATIVA
|
OBJETIVO
|
METODOLOGÍA
|
|
PRE-
SEN-
CIAL
|
CLASE TEÓRICA
|
Hablar a los estudiantes
|
lección magistral
|
SEMINARIO-TALLER
|
construir conocimiento con la
interacción y la actividad
|
estudio de casos y resolución de
problemas
|
|
CLASES PRÁCTICAS
|
mostrar como actuar
|
resolución de problemas y ABP
|
|
PRÁCTICAS
EXTERNAS
|
lograr aprendizajes
profesionales en contextos
laborales
|
Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP)
|
|
TUTORÍA
|
atención personalizada
|
aprendizaje por proyectos y
contrato de aprendizaje
|
|
NO
PRE-
SEN-
CIAL
|
ESTUDIO Y TRABAJO
EN GRUPO
|
que aprendan entre ellos
|
aprendizaje cooperativo y ABP
|
ESTUDIO Y TRABAJO
AUTONOMO INDIVID.
|
desarrollar capacidad de
autoaprendizaje
|
aprendizaje por proyectos y
contrato de aprendizaje
|
PRINCIPALES METODOLOGÍAS PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
MÉTODO
|
DESCRIPCIÓN
|
FINALIDAD
|
LECCIÓN
MAGISTRAL
|
Método expositivo consistente en la presentación de un
tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar
información organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida. Centrado fundamentalmente en la
exposición verbal por parte del profesor de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio.
|
Transmitir
Conocimientos y
activar procesos
cognitivos en el
estudiante
|
RESOLUCIÓN
DE EJERCICIOS
Y PROBLEMAS
|
Situaciones donde el alumno debe desarrollar e
interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación
de rutinas, fórmulas, o procedimientos para transformar la
información propuesta inicialmente. Se suele usar como
complemento a la lección magistral.
|
Ejercitar, ensayar y
poner en práctica los
conocimientos
previos
|
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS
(ABP)
(Problem Based Learning –PBL-) |
Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida
es un problema que, diseñado por el profesor, el
estudiante en grupos de trabajo ha de abordar de forma
ordenada y coordinada las fases que implican la
resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o
situación.
|
Desarrollar
aprendizajes activos
a través de la
resolución de
problemas
|
ESTUDIO DE
CASOS
(Case Studies) |
Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o
suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo,
resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones,
entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de
solución.
|
Adquisición de
aprendizajes
mediante el análisis
de casos reales o
simulados
|
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS
(Learning by
Projects)
|
Método de enseñanza-aprendizaje en el que los
estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en
un tiempo determinado para resolver un problema o
abordar una tarea mediante la planificación, diseño y
realización de una serie de actividades y todo ello a partir
del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y
del uso efectivo de recursos.
|
Realización de un
proyecto para la
resolución de un
problema, aplicando
habilidades y
conocimientos
adquiridos
|
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
|
Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula
en el cual los alumnos son responsables de su
aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia
de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos
grupales.
|
Desarrollar
aprendizajes activos
y significativos de
forma cooperativa
|
CONTRATO
DIDÁCTICO O
APRENDIZAJE
(Learning
Contract
|
Alumno y profesor de forma explícita intercambian
opiniones, necesidades, proyectos y deciden en
colaboración como llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por
escrito. El profesor oferta unas actividades de
aprendizaje, resultados y criterios de evaluación; y
negocia con el alumno su plan de aprendizaje.
|
Desarrollar el
aprendizaje
autónomo
|
SEMINARIO CLÁSICO
|
Encuentros semanales de unos pocos estudiantes (10 ó 15) y un profesor que actúa como experto y animador. El objetivo es explorar y estudiar un tema especializado en profundidad. Se compone de 4 partes: lecturas (iniciales comunes facilitadas por el profesor e investigación de ampliación a cargo del estudiante), redacción progresiva de textos tutorizada por el profesor, y discusión del seminario tras la lectura de todos los textos por todos los estudiantes. Podría entenderse como “aprendizaje cooperativo”.
|
APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL
|
Situación de enseñanza-aprendizaje en las que se usa un ordenador con conexión a la red como sistema de comunicación entre profesor-alumno y se desarrolla un plan de actividades formativas integradas dentro del currículo. Existen múltiples “entornos” ya diseñados no solo para “colgar información”, sino para facilitar el “aprendizaje constructivo” por parte del estudiante (como por ejemplo el “Moodle” en el que se basa el Aula Virtual de la Universitat Jaume I).
|
EJEMPLOS PARA ILUSTRAR LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
CONCLUSIONES.
Se llega a la conclusión que la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir el proceso más sistemático, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y profesional especializado.
La didáctica actual tiene su propia instrumentación de enseñanza es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje, lo que determina como atender y trabajar los componentes del proceso. La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas desvinculadas, las dos se complementas y son de gran importancia para la educación.
Bibliografia.
A)Amparo Fernández March (2008): Nuevas metodologías docentes. (Material del taller
de formación de profesorado disponible en Internet): http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/nuevas_meto_docent/nuevas_
metodologias_docentes_2.pdf (Link de la universidad Politécnica de Madrid)
http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_doc
entes.doc (Link de la universidad de Salamanca)
B) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México): Portal de
“técnicas didácticas” del apartado de investigación e innovación educativa.
www.itesm.mx/va/dida/red
C) Mario De Miguel Díaz (coord.) (2006): “Metodologías de enseñanza y aprendizaje
para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario
ante el espacio europeo de educación superior”. Madrid: Alianza editorial. Signatura
UJI: LB2331 .M48 2006. En Internet se puede consultar el informe de la investigación:
“Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias” (EA 2005-
0118) http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/casaAva.asp
D) Fichas metodológicas de las universidades públicas valencianas en el “Programa de
acciones conjuntas programa de convergencia de Generalitat Valenciana 2005-2006”
http://www.recursoseees.uji.es/val/fichas/fichas.php
Comentarios
Publicar un comentario